Podcast Píldoras Tecnológicas… a la segunda va la vencida.

Bueno, pues hoy empezamos una etapa nueva. Un podcast que puedes escuchar en Spotify, iTunes y en otras plataformas

Realmente, casi se podría decir que es un segundo intento de algo que ya intente hace algún tiempo que es tener un podcast

Lo que pasa es qué bueno en la primera etapa básicamente lo que tenía era los contenidos que hacía en los vídeos pasados a audio.

Entonces, pues tampoco le encontraba mucho sentido y tampoco le di mucha continuidad. 

Así que ahora lo que hago es una segunda intentona, básicamente porque han pasado unos cuantos años y pues ya todo lo que es el contenido, tanto del canal como de la página web pues ya se ha ido asentando.

Y sí que tenía yo una cierta sensación en los últimos tiempos de qué bueno pues lo que es el canal de youtube, que la verdad es que está teniendo mucho éxito, para lo que yo me esperaba, ya vamos por los 4500 suscriptores.

Pues como os decía ese canal de Youtube si que me estaba dando cuenta pues que hay algunos vídeos en los que básicamente son de opinión, que yo lo único que hago es hablar.

Y claro, aunque pueda parecer un poco pues que estoy aquí contando mis penas y mis lamentaciones.

Realmente grabar un vídeo lleva bastante trabajo, porque a diferencia de lo que sería un screencast que bueno que es grabar la pantalla y la voz.

En el caso de lo que es salir una persona, o salir yo en este caso hablando, pues claro un screencast lo puedes grabar como se suele decir vulgarmente en pijama pero cuándo sales ya pues tú en pantalla, pues tienes que cuidar un poco más todas las cosas, tienes que preocuparte de la iluminación etc. 

Entonces es bastante más complicado y lo que sí que estaba viendo es que me estaba costando, me resultaba un poco… me daba pereza directamente. Osea me daba un poco pereza grabar los vídeos.

Entonces lo que quiero es probar este formato de podcast, a ver si en esta segunda intentona consigo darle un poco de cuerpo y sentirme un poco más cómodo, para pues tener todo este tipo de contenido, que básicamente va a ser el mismo, la misma temática que lo que hablo en el canal y en la página web.

Pero para tener informaciones o contenidos que sea un poco más… que no requiera tener una pantalla, simplemente que sea audio.

Eso no quiere decir en ningún momento, que voy a dejar de subir vídeos. Cuando haya algún contenido que comentaros pues que requiera lo que sería una pantalla o ver una pantalla, una página web, una aplicación, o lo que sería el ordenador por supuesto lo voy a seguir subiendo a Youtube.

Y el contenido pues va a ser como decía el mismo, o sea, sobre temas de lo que sería cadena suministro software o DevOps que se llama ahora más.

Luego temas de arquitectura de aplicaciones voy a intentar que sea más lo que serían aplicaciones cloud nativas, o sea que arquitecturas más estilo o más orientadas a la nube. Y sobre todo, pues bueno, un poco todas estas cosas que están relacionadas con el desarrollo y lo que vendría a ser básicamente las dos piezas fundamentales: 

DevOps, sobre todo con muchos temas de contenedores kubernetes que es lo que hoy día más se está moviendo.

Y arquitecturas de aplicaciones orientadas a estas plataformas de contenedores de kubernetes. Lo que sería orientado a la nube, el cloud native.

Quiero que los contenidos sean cortitos de máximo 4 o 5 minutillos porque no me gusta, una de las cosas que no me gustan de los podcast que he estado viendo es que suelen ser contenidos pues de una hora, media hora y a mí eso pues la verdad es que se me hace muy pesado.

Quiero que sean contenidos mucho más cortos, más concretos para que sea más ameno el escucharlo 

Así qué bueno, pues para este primer episodio, pues simplemente agradecerte que estés ahí escuchando.

Espero que me sigáis dando el apoyo como he tenido en la página web y en el canal de youtube, que la verdad es que lo agradezco muchísimo y a ver si entre todos, pues bueno, vamos generando una comunidad en torno a estos conceptos, a estas temáticas de desarrollo y de todo lo que es el DevOps todo lo que es kubernetes, openshift, contenedores, arquitectura de aplicaciones, etcétera

Nos vemos en el próximo episodio

Curso de Docker gratis

¿Un curso de docker gratis? Os estáis preguntando si hay algo mal… Pues no, no hay nada mal.

Curso de Docker gratis

Hoy os quiero anunciar que he hecho público, en YouTube mi curso Docker sencillo para desarrolladores. Así que vais a poder tener acceso a un curso de docker gratis.

Lógicamente en YouTube no se puede tener un certificado de finalización del curso. Para obtenerlo tendríais que recurrir a mi curso. Sí que es cierto que es de pago pero es muy económico.

En mi web vais a encontrar el precio más barato y ahí sí que podéis tener un certificado de finalización.

Si solo os interesa el conocimiento en YouTube podéis tener el mismo curso, exactamente el mismo curso.

Este curso se compone de una serie de secciones.

Sección teoría Docker

Hay una primera parte que es teórica, en la que pues explica lo que es el docker, qué problemas o qué situaciones se solventa.

Ya sé que la parte teórica no es la parte que más suele gustar. Pero creo que es importante para entender un poco y contextualizar lo que es el producto.

Sección instalación Docker

Luego hay otra parte que es de instalación. Vamos a instalar el Docker tanto en Linux, como en windows, como en mac.

Y como entorno de desarrollo vamos a utilizar el eclipse. Básicamente porque es el entorno típico en entornos de desarrollo java, que es en donde yo más me muevo.

Sección uso de Docker

Luego viene una parte que básicamente lo que vamos es a aprender cómo utilizar contenedores o imágenes docker que ya existen.

Vamos a bajarnoslas y vamos a ejecutarlas. Vamos a utilizar el WildFly y una base de datos mysql o maría db.

Sección personalizar Docker

Luego hay otra sección que en la que lo que vamos a ver es cómo crear nuestros propios contenedores.

No vamos a coger un contenedor ya hecho sino que en base a un nuevo existente lo vamos a personalizar.

Sección cadena suministro software con Docker

Y luego ya por último lo que hay es una sección en la que lo que vamos a ver son unas pinceladas de lo que sería Docker dentro de la cadena de suministro de software. Con github, docker compose etcétera etcétera.

Esta parte no la he desarrollado mucho porque creo que el futuro, o más bien el presente son las distribuciones de Kubernetes como OpenShift ahora renombrada a OKD, pero eso en otra entrada 😉

Espero que os resulte interesante, si es así dejármelo en los comentarios que os lo agradecería. Podéis subscribiros al canal y así os llega notificaciones y de paso me ayudáis a propagar el contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=yVey-R8MWHU

OpenShift sencillo para desarrolladores

OpenShift sencillo para desarrolladores. La sabiduría popular dice que no hay dos sin tres, y este es mi tercer curso.

El futuro del desarrollo y los contenedores Docker

Creo que el futuro, y ya casi presente, del desarrollo de aplicaciones pasa por los contenedores. Lo que popularmente conocemos como Docker.

Los contenedores son una tecnología muy potente y que proporciona claros beneficios. Pero como toda tecnología disruptiva tienen un inconveniente. Hay que conocerla.

Como sabeis los que me seguís en este blog estoy muy interesado en la optimización de los equipos de desarrollo. Y ante una tecnología tan interesante se me plantea una cuestión.

¿Como consigo introducir esta tecnología en el equipo de trabajo?

La primera forma que se me viene a la cabeza es mediante la formación.

OpenShift sencillo para desarrolladores

Con esta necesidad en mente he creado el curso OpenShift sencillo para desarrolladores.

Es un curso muy didáctico y práctico. Con un planteamiento muy simple. Es como si viniese mi jefe y me digese que tengo un nuevo compañero en el equipo que no sabe OpenShift y que tengo que contarle lo necesario para que pueda ser productivo.

Los que hemos estado en esa situación sabemos que nadie se pone en plan academicista. Se cuenta lo que hace falta saber y sin tecnicismos.

Ese es el enfoque del curso. Y de hecho del resto de cursos que tengo.

Gratis vs de pago

Hay personas que plantean que toda la información está gratuitamente en Internet. Es cierto, hay documentación de buena calidad en el web de OpenShift. Pero la cuestión es:

¿En cuanto valoras tu tiempo?

El curso tiene un precio bastante económico y en un par de horas vas a tener una visión general de que es OpenShift y como funciona. Buscando por internet te llevaría bastante más tiempo conseguir.

Además de que con el curso puedes conseguir una certificación que podrás añadir al curriculum.

Curso de Docker vs curso de OpenShift

Tengo también un curso sobre Docker, de hecho fue el primero. La duda podría surgir sobre que es lo que aporta el curso de OpenShift sobre el de Docker.

Son cursos complementarios, de hecho para hacer el curso de OpenShift es imprescindible conocer Docker.

El curso de Docker está más orientado a conocer los fundamentos de la tecnología de contenedores, mientras que el de OpenShift está orientado a conocer la herramienta, y como poner esos contenedores dentro de un entorno empresarial.

OpenShift vs Docker

A la hora de llevar los contenedores Docker a ámbitos empresariales tenemos varias opciones.

Probablemente la que sea más sencilla de ver sea Docker Enterprise. Pero hay otras opciones, como OpenShift.

En el área en el que me muevo RedHat es bastante fuerte. Hay muchos clientes con Linux de RedHat y servidores de aplicaciones JBoss.

Así que, en mi opinión, la evolución lógica es seguir con un fabricante que ya conoces y con el que estás contento. Y sobre todo que tiene un buen producto.

OpenShift se basa en la misma tecnología de los contenedores Docker y en otra serie de herramientas líderes en el mercado, como puede ser Kubernetes.

Pero tampoco quiero destripar todo OpenShift en este post.

Mejor hacer el curso.

Os dejo también el video de presentación

https://youtu.be/LTisjNetUzA