Docker sencillo: imagen vs contenedor

Nueva entrega de la serie sobre docker sencillo en español. En esta ocasión mostramos de forma muy sencilla y en español las diferencias entre una imagen y un contenedor.

Con conceptos que muchas veces se confunden y se utiliza de forma generalizada el termino contenedor, pero hay unas diferencias.

Al final es como las diferencias entre clase y objeto en el mundo Java.

Si necesitas una formación formal en Docker dispongo de un curso completo de 7 horas en el que podrás tener un certificado de finalización y un contenido más hilvanado que las píldoras de Youtube. También me ayudarás a mantener este web y la elaboración de los vídeos en Youtube.

La descripción completa y las plataformas en las que está disponible el curso las podéis ver arriba en el menú de curso.

Os dejo el vídeo:

 

Docker sencillo: Introducción

Quiero con esta entrada iniciar una serie de vídeos en los que explico que es docker. Es una explicación muy orientada a la gente de desarrollo.

Normalmente se nos olvida que las personas que hacen que una herramienta o tecnología sea exitosa no son los super gurus técnicos, sino que son los programadores.

Creo firmemente que Docker es una de las mejores herramientas para optimizar los equipos de desarrollo.

Si necesitas una formación formal en Docker dispongo de un curso completo de 7 horas en el que podrás tener un certificado de finalización y un contenido más hilvanado que las píldoras de Youtube. También me ayudarás a mantener este web y la elaboración de los vídeos en Youtube.

La descripción completa y las plataformas en las que está disponible el curso las podéis ver arriba en el menú de curso.

Reseña libros Docker

Hoy quiero compartir con vosotros un par de reseñas de unos libros sobre Docker.

Como sabes tengo algunos vídeos sobre docker, ya que le he dedicado tiempo para mirarlo, porque creo que tiene un futuro muy prometedor, sobre todo para una persona como yo tan centrado en temas de rendimientos de los equipos de trabajo y las arquitectura de aplicaciones.

Si necesitas una formación formal en Docker dispongo de un curso completo de 7 horas en el que podrás tener un certificado de finalización y un contenido más hilvanado que las píldoras de Youtube. También me ayudarás a mantener este web y la elaboración de los vídeos en Youtube.

La descripción completa y las plataformas en las que está disponible el curso las podéis ver arriba en el menú de curso.

Son dos libros de la editorial Mannig, concretamente Docker in Action y Docker in Practise.

Si tuviese que elegir uno me quedaría con el de Docker in Action. El otro me parece menos interesante.

Ventajas de la nube para un desarrollador

Cuando diseñas la arquitectura de una aplicación web de un cierto volumen de visitas debes dedicar un tiempo bastante importante a pensar en como vas a gestionar los picos.

Los picos pueden ser previsibles, como por ejemplo la época de matriculaciones en un colegio o no serlo, por ejemplo debido a un fallo técnico.

Normalmente el problema con los picos no previstos es que tienes que pensar como los vas a gestionar, y normalmente no es fácil, porque dispones de una capacidad de máquina limitada. O igual no…

Una de las primeras referencias del uso de la nube que tuve fue la de un periódico estadounidense que quería pasar a PDF todas las ediciones viejas. Una de las primeras opciones que valoraron fue hacerlo a la forma tradicional, comprar dos servidores y tenerlos funcionando durante 6 meses para hacer la conversión. La otra, que fue la que usaron, fue usar la nube y tenerlo listo en 36 horas.

¿Y si como desarrolladores tuviésemos la posibilidad de no preocuparnos de estas cosas de picos y dejar que lo solvente la fuerza bruta de la nube de Google o Amazon?

Cuando Google anunció el cierre de Google Reader, el popular servicio de lectura de fuentes RSS, la competencia, como por ejemplo Feedly  rápidamente contrató un aumento de los límites de proceso y de ancho de banda para dar servicio a los usuarios que se pasaban del Google Reader.